Cuentos con Kamishibai
Kamishibai es una palabra japonesa que significa Teatro de papel y una forma muy popular y a la vez original, de contar cuentos en Japón. Tiene su origen en el Siglo XII y se utilizaba en los templos budistas. Se populariza en las calles de Tokio durante la crisis económica de principios de los años 30... Un hombre en bicicleta se para en una calle y toca su carraca. Vende golosinas y los niños se arremolinan. Además lleva un maletín por el que desliza unas láminas con unos dibujos muy coloristas que tienen un texto muy sencillo por detrás. Los niños, encantados con la narración, compran sus golosinas... Tras unas décadas de declive, el Kamishibai resurge con fuerza en los últimos años, pero esta vez como actividad lúdica y pedagógica.
Los cuentos del Kamishibai tratan temas y evocan sentimientos generales que están en consonancia con la edad de los niños a los que van dirigidos, como suele ocurrir con los cuentos tradicionales. Algunos cuentos de los que ha editado en España Sieteleguas Ediciones, también rescatan historias y cuentos de las tradiciones orales de otros pueblos y culturas que han sido transmitidas, también de forma oral y directamente, por algunos habitantes de lejanos lugares y culturas, a los autores que firman los cuentos quienes los han adaptado a la estructura Kamishibai. Es ideal para contar cuentos a grupos de niños ya que capta su atención de manera espectacular.
Cuentos con Kamishibai es una actividad que se realiza en las bibliotecas Julián Besteiro y Rigoberta Menchú de Leganés desde hace, al menos 10 años. Va dirigida a niños y niñas de educación infantil (3-6 años), y se oferta a los colegios y escuelas infantiles a través de la Guía de recursos de Apoyo a la Escuela.
Este curso 2019-2020, igual que los años anteriores, tenemos numerosas peticiones para esta actividad, pero la situación que vivimos lo ha cambiado todo.
Sirvan estos vídeos que os mostramos, como una pequeña compensación de las bibliotecas, a todos estos niños y niñas que por estas inesperadas circunstancias, se han quedado sin su actividad, y como no, para todas y todos los amantes de los cuentos.
Sirvan estos vídeos que os mostramos, como una pequeña compensación de las bibliotecas, a todos estos niños y niñas que por estas inesperadas circunstancias, se han quedado sin su actividad, y como no, para todas y todos los amantes de los cuentos.
- El Pájaro Puhuy. Cuento tradicional de Méjico.
- El dragón de Cracovia. Cuento tradicional de Polonia.
Que forma tan bonita y tan cercana de contar un cuento. Me encanta. Creo además que para los niños actuales, acostumbrados a recibir todos los mensajes a través de soportes electrónicos esto puede ser muy novedoso. Me ha gustado muchísimo.
ResponderEliminar